Crece la migración de estudiantes de medicina en la región: los países más afectados y la situación de la Argentina

Mejor calidad de formación y cuestiones de costos los motivan a buscar otros horizontes

Mundo06/01/2025
680772-ro06fo0118web-camila-20casero
Imagen ilustrativa

En la Argentina, en 2024, entre los 8282 egresados que se presentaron a rendir el examen para hacer la residencia en medicina, enfermería o bioquímica un 31,3% era extranjero

Crece la migración de estudiantes de medicina en la región: los países más afectados y la situación de la Argentina

Mejor calidad de formación y cuestiones de costos los motivan a buscar otros horizontes.

En la Argentina, en 2024, entre los 8282 egresados que se presentaron a rendir el examen para hacer la residencia en medicina, enfermería o bioquímica un 31,3% era extranjero.

La migración de estudiantes de facultades o escuelas de medicina entre centros de formación de la región se intensificó en los últimos años. Y no es precisamente la búsqueda de una mayor calidad curricular el principal motivo, como venía sucediendo con la oferta universitaria de Estados Unidos o Europa. Los costos que tienen que afrontar durante la carrera de grado son la causa más común de ese desplazamiento hacia otros países cercanos o, inclusive, hacia el interior, por lo menos cinco naciones en las que el fenómeno está siendo más evidente.

20230723194129_educacion

Mientras que en Perú la migración interna es más alta que hacia otros países, datos nacionales sobre las ofertas académicas de la Argentina y Venezuela ubican a ambos destinos entre los más atractivos para acceder a un título universitario de grado por su gratuidad o valores más económicos, así como por el ingreso sin restricciones de políticas sobre recursos humanos en salud.

Fue justamente la tendencia creciente en la presencia de estudiantes extranjeros en las aulas de las escuelas o facultades de medicina o ciencias de la salud argentinas, tanto de universidades públicas como privadas, lo que empezó a activar luces de alerta sobre este movimiento silencioso en la región, ya no exclusivamente hacia Estados Unidos o Europa. El país tiene una alta demanda de extranjeros en las carreras de grado o posgrado en ciencias de la salud, aunque aún no hay datos sobre cuántos regresan a ejercer a sus países o se integran al sistema de salud local, una deuda estadística que se repite en el resto de la región.

+

En las universidades argentinas, cerca del 5% de los estudiantes son extranjeros –por encima de lo que sucede en Venezuela, Perú o República Dominicana, donde existe ese registro–, pero esa proporción llega a entre el 20% y 24% en las carreras asociadas con la atención de la salud. Más del 90% proviene de otros puntos de América Latina, de acuerdo con el informe Estadísticas Universitarias 2022-2023, el último difundido por la Secretaría de Educación de la Nación.

867673907_247494066_640x360

Medicina, enfermería y las especialidades con mayores ingresos en los países de procedencia son las ramas más demandadas. Estas incluyen cirugía general, ortopedia y traumatología, diagnóstico por imágenes, dermatología, pediatría, anestesiología, cardiología, tocoginecología y otorrinolaringología.


EnAlta Información Digital 


Te puede interesar
Lo más visto