“Papa Blanca”

banda narco que traía cocaína

General05/08/2025En AltaEn Alta
la-droga-decomisada-las-heras-esta-valuada-unos-40-millones-prensa-policia-federal-argentina
Imagen ilustrativa

Operación PAPA BLANCA así cayó y fue condenada la banda narco que traía cocaína del norte del país 

Seis detenidos recibieron penas de entre tres y siete años y dos meses de cárcel por un secuestro de 18 kilos de cocaína en el 2023. Algunos también son investigados por lavado de dinero.

Durante meses, se movieron con sigilo, camuflando sus actividades entre domicilios humildes de Las Heras y Guaymallén. Un taxista que de noche no solo transportaba pasajeros; un “rancho” perdido en una calle sin nombre, donde descansaban ladrillos de cocaína con el sello de un delfín; un patriarca silencioso que hablaba en clave de “aceites” y “remeras” para organizar la logística desde el norte del país.

Todo eso formaba parte de una misma red. Una organización que fue desbaratada en junio de 2023 por la Policía Federal en Mendoza y que en las últimas horas terminó de cerrar su capítulo judicial: todos sus integrantes fueron condenados en junio y este lunes y recibieron penas de entre tres y siete años y dos meses de cárcel.

+

Operación “Papa Blanca” y las pruebas que demuestran cómo actúa una banda narco

A fines de junio, una organización narco que traía cocaína desde el norte del país fue desbaratada por la Brigada de la División Unidad Operativa de la Policía Federal de Mendoza luego de cuatro meses de investigación. La operación se bautizó…

La operación que permitió derribar a la estructura fue bautizada “Papa Blanca”, tal como reveló El Sol en una serie de informes que demostraron cómo actuaba la banda. No fue casual: el polvo blanco fue el eje del delito, pero también la pista que marcó el camino. Más de 18 kilos de cocaína, fraccionados y listos para vender, fueron decomisados en la serie de allanamientos que sellaron la caída.

Además, encontraron armas de fuego, cientos de proyectiles, dinero en efectivo y vehículos. Se trataba, para los investigadores federales, de una organización con poder de fuego y una estructura vertical: desde el proveedor principal hasta los quiosquitos de algunas barriadas del Gran Mendoza.

Al frente de todo estaba Luis Aníbal Rodríguez, un hombre de 58 años domiciliado en el barrio Colombia I de Las Heras. Para la Justicia, era el jefe de la banda. No tenía un perfil ruidoso ni se lo conocía en el mundo narco (un hermano sí estuvo involucrado en hechos de estas características), pero sí supo construir una red de colaboradores que ejecutaban sus órdenes.

Viajaba al norte del país -principalmente a Jujuy-, donde adquiría cocaína que luego era acopiada en una vivienda precaria que él mismo llamaba el rancho. Allí fue hallado el cargamento mayor: más de 13 kilos ocultos en papel metalizado.

+

Las escuchas telefónicas fueron claves. Rodríguez utilizaba un lenguaje codificado para referirse a la droga. Hablaba de “aceites”, “lomos”, “remeras”. También quedó registrada una conversación con su hijo Eric, en la que preguntaba si había ido “al ranchito”. Para los pesquisas federales, era una clara alusión al depósito narco.

A fines de junio del 2023, tras varios días de seguimiento, los policías federales lo interceptaron cerca de la plaza Marcos Burgos de Las Heras. Llegaba solo en su camioneta Fiat Toro, pese a que intentó engañar a los policías diciendo que lo había llevado su hija. Ocultos bajo el asiento encontraron dos ladrillos de cocaína con un peso total de 2,1 kilogramos. En ese momento, Rodríguez se quebró: “Tengo otros dos paquetitos atrás”, dijo palabras más, palabras menos, y guió a los efectivos hasta uno de los sectores del vehículo.

Los investigadores no tardaron en atar cabos. Rodríguez no actuaba solo. En la organización estaban involucrados su hijo Eric Gastón Rodríguez (31), un supuesto “distribuidor de confianza”; Simón Leonardo Daniel Medina (28), rol de intermediario; y Nahuel Nicolás Pereira (30), un taxista que se encargaba de mover el producto por la noche. A estos se sumaban Irene Gladys Vázquez (31), pareja del chofer, y Elena Gladys Aguilera (75), madre de Irene, quien permitía el acopio de droga en su domicilio.

Las pruebas contra ellos fueron contundentes. En los domicilios allanados encontraron cocaína fraccionada, marihuana, más de 600 mil pesos, armas, balanzas y teléfonos celulares con conversaciones incriminatorias.

En la casa de Aguilera, por ejemplo, se hallaron casi 800 gramos de cocaína, un revólver, balanzas con restos del polvo blanco y municiones. La mujer alegó desconocimiento, pero las comunicaciones entre los implicados terminaron por involucrarla.

Los seis detenidos fueron procesados con prisión preventiva en setiembre del 2023. A partir de allí, la causa se dividió en dos: cinco de ellos reconocieron los hechos en un juicio abreviado desarrollado el pasado 13 de junio.

Todos fueron condenados en dos procesos: Elena Gladys Aguilera (75) recibió 3 años de prisión condicional por permitir el acopio de drogas en su domicilio; su hija Irene Gladys Vázquez (31) fue condenada a 4 años de cárcel por participación primaria de la tenencia de estupefacientes con fines de comercialización, su pareja Nahuel Nicolás Pereira (30) terminó sentenciada a 6 años por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización, agravado por la participación de tres o más personas; Simón Leonardo Daniel Medina (28) también recibió esa misma pena de 6 años por igual delito y Eric Gastón Rodríguez (31), fue condenado a 3 años por participación secundaria.

Luis Aníbal Rodríguez, en cambio, no reconoció los hechos en ese momento. Fue a juicio y este lunes, tras varias jornadas de debate en el que intentó desligarse, el Tribunal Federal Nº1 de Mendoza, integrado por los jueces Alberto Daniel Carelli, Alejandro Waldo Piña y María Paula Marisi, lo condenó a 7 años y dos meses de prisión como autor de tenencia y transporte de estupefacientes agravado por la participación de tres o más personas.

La historia judicial de la banda no terminó ahí. En abril de este año, la Justicia federal profundizó la pesquisa al abrir una causa paralela por lavado de dinero. Tres allanamientos realizados por la División de Lavado de Activos de la PFA permitieron secuestrar más documentación, vehículos, celulares y 91.000 pesos en efectivo. Se sospecha que parte de las ganancias del negocio narco se habrían blanqueado con prestanombres, compras de autos y otras maniobras financieras.

La pista patrimonial aún está en análisis, pero para los investigadores, la estructura liderada por Rodríguez movía volúmenes importantes de dinero que no se condicen con los ingresos declarados. Los 18 kilos de cocaína incautados en 2023 tenían, en la calle, un valor superior a los 180.000 dólares.


EnAlta Información Digital 


Te puede interesar
san-benito-es-considerado-el-patrono-de-K2F5AZ74TJAO7MBPEWH62IRPHU

San Benito

En Alta
General11/07/2025

Cuál es su historia y qué oración rezarle para pedir ayuda

Lo más visto