
Los incas usaban el volcán Maipo para medir los cambios de estaciones
Cuando hace calor en Cuyo, la mejor alternativa es adentrarse en los espléndidos cerros y disfrutar de un plácido chapuzón en las aguas transparentes de los lagos o ríos que nacen del deshielo veraniego
Turismo 13/01/2025Sin embargo, son pocos los turistas que se animan a salir de los planes tradicionales para descubrir las perlitas “desconocidas” de Cuyo.
De esta manera, más allá de degustar las clásicas bebidas y de las expediciones a las altas cumbres, se encuentran paradisiacas playas donde no solo hay lugar para el descanso, sino que también se invita a redescubrir las bondades de la naturaleza a través de lagos o ríos con aguas 100% cristalinas, y senderos tan alucinantes como aventureros.
Esta espléndida costa está situada a unos 268 kilómetros de la capital mendocina y a solamente media hora de distancia de la Ciudad de San Rafael. Geográficamente, pertenece a la hermosa región del Cañón del Atuel y su acceso se da desde la Ruta Provincial 173.
Este increíble espacio natural se caracteriza por los esculpidos sedimentos rocosos, los cuales son muy coloridos y datan de diferentes edades geológicas; los sinuosos caminos vegetales que adentran a los visitantes un trekking fabuloso; y los barrancos que pueden alcanzar los 100 metros de altura y regalan imágenes impresionantes.
El río, formado de deshielo, posee un intenso color turquesa, ya que pasa por diferentes represas hidráulicas que componen el embalse “El Nihuil”. Estos espacios le dan diferentes elevaciones, caídas impresionantes, playitas naturales de arenas claras y hasta cascadas soñadas que enamoran a primera vista.
Continuando con los atractivos de la ribera, también se puede hacer kayak, doky y cool river, deportes que aportan una cuota de emoción muy incomparable. Por último, vale la pena mencionar que, si estás en familia, una opción ideal es hacer el viaje en catamarán.
Es considerada una de las costas más lindas y populares de la provincia de Mendoza, ya que se sitúa en medio de un exótico entorno natural que está marcado por el reconocido Dique Potrerillos y las altas montañas de la Ciudad Capital (69 kilómetros). Además, está a unos 15 minutos de las famosas termas de Cacheuta.
Estas pequeñas playas no tienen nada que envidiarle al Caribe porque sus aguas son de un color azul intenso, las arenas finas se distinguen por su blancura y la poca contaminación ayuda a que los visitantes puedan desconectarse de absolutamente todo sin necesidad de gastar una fortuna.
Dada su ubicación y la tranquilidad del caudal de río, los visitantes pueden aprovechar la corriente para la práctica de deportes acuáticos como kayak, remo, stand up paddle, entre otras alternativas que se adaptan a la habilidad del visitante o el presupuesto.
Asimismo, este sitio se caracterizan por tener una belleza tan única como aventurera. De hecho, a diferencia de muchas de las playas marítimas de nuestro país, prácticamente el viento no sopla y se presenta como un plan ideal para las familias.
Esta costa soñada está ubicada en el distrito de Las Compuertas y a unos 28 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, es decir, poco más de 40 minutos de viaje porque es zona de altura. Gracias a esta ubicación, está bañada por los diversos brazos del río Mendoza.
Si bien es una de las alternativas más conocidas de la región, su espacio es tan amplio que se puede tomar un baño en el agua cristalina, sentarse a disfrutar del sol en la arena blanca, pasar la tarde bajo las sombrillas que son 100% gratuitas o hacer actividades recreativas como pesca, kayak u otros deportes acuáticos.
Por otro lado, vale la pena mencionar que se abrió una nueva área, a la cual se accede con entradas que se consiguen con anticipación en la página de turismo del municipio. Allí hay tres piletas, puestos de comidas y otras interesantes opciones turísticas.
Para aquellos que deseen pasar una estadía de algunos días, también se puede encontrar una importante oferta de hospedaje donde se destacan principalmente las cabañas en medio de la naturaleza o los campings para pasar la noche bajo las estrellas.
EnAlta Información Digital
Los incas usaban el volcán Maipo para medir los cambios de estaciones
El espectáculo se realizará el miércoles 5 de marzo en los viñedos del Aeropuerto de Mendoza
A partir de este viernes 17 de enero comenzará la primera preventa de entradas para la tercera edición del Festival del Malbec y el Olivo
¿Qué pasó el 24 de marzo de 1976?
Iniciativa del primer gobierno de Juan Domingo Perón
Los incas usaban el volcán Maipo para medir los cambios de estaciones
Este jueves desde las 20 se dará comienzo formal al entrenamiento de los diversos deportes federados del Municipio
Por estrategias de mercado